INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en estados óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo mas info más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil practicar un rutina práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral tratando de conservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se conocen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco corriente es buscar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page